(i) mejorar las funciones y los servicios que estos sistemas presten a las comunidades, y (ii) preservar o mejorar el estatus ecológico de estos ecosistemas. Es en este contexto general que mediante WETwin, estrategias serán identificadas para:
-
utilizar el potencial de los humedales para la producción y la provisión de agua potable y para el saneamiento, en beneficio de los habitantes de la cuenca hidrográfica huésped
-
al mismo tiempo, salvaguardar, y dentro de lo posible mejorar, las funciones ecosistémicas de los humedales
-
adaptar el manejo de los humedales a condiciones ambientales cambiantes
-
integrar los humedales en la Gestión Integrada de las Cuencas Hidrográficas
-
mejorar la participación de actores y fortalecer sus capacidades, con el fin de lograr un manejo mejorado y más sostenible de los humedales
En su implementación práctica, el proyecto trabajará con diferentes cuencas -casos de estudio- 'hermanadas' de Europa, Africa y Sudamérica. Dentro de cada cuenca, el rol de un humedal particular será detalladamente analizado. Soluciones de manejo serán desarrolladas para estos humedales con el propósito de alcanzar los objetivos anteriormente mencionados. Conocimientos y experiencias adquiridas a partir de estos casos de estudio serán resumidos en un documento guía generalizado, el cual permitirá que el proyecto contribuya al alcance de los mismos objetivos a un nivel más global. Para tales efectos, el proyecto también fomentará el intercambio global de experiencias sobre el manejo de humedales. La participación de actores, la capacitación local y el intercambio de experiencias serán promovidos a través de la organización de una serie de talleres de 'hermanamiento'.
Antecedentes
WETwin es financiado e implementado en el contexto del 7º Programa Marco de la Unión Europea (PM7), el principal programa para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico para el período 2007-2013.
Más específicamente, WETwin es una respuesta frente a un llamado dentro del PM7 para "Iniciativas de Hermanamiento de Cuencas Hidrográficas en ayuda a la implementación de la Iniciativa del Agua de la UE" (Tópico 6.2.1.2.2.). Este llamado contempla la realización de actividades de investigación en una serie de cuencas "hermanas" de Europa y de terceros países, con el objetivo de proveer soporte para la implementación de una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), en concordancia con la Iniciativa del Agua (EU Water Initiative) y atendiendo a los planteamientos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Millennium Development Goals o MDGs).
De los proyectos financiados bajo este tópico, se espera que proporcionen soporte a la mencionada iniciativa de la UE en el contexto de su cooperación internacional, prestando particular atención al involucramiento activo del espectro completo de actores sociales. Por ello, especial énfasis deberá ser puesto en lograr una amplia comunicación y divulgación, entre todos los actores sociales, de los resultados de los procesos de investigaciones y de sus resultados, de modo de maximizar así su impacto, y de modo de asegurar su relevancia para el desarrollo de políticas de manejo y para la toma de acciones. En el ámbito geográfico, el llamado para el año 2007 fue dirigido principalmente al establecimiento de actividades de cooperación con las regiones: África y Sudamérica.
Con respecto a la Iniciativa del Agua de la UE, cabe indicar que ésta ha sido diseñada como un catalizador y una base sobre la cual acciones concretas puedan ser fundadas, con el objetivo de contribuir al alcance de las Metas de Desarrollo del Milenio, particularmente en el ámbito de saneamiento y agua potable. En el caso específico del mencionado llamado del PM7, lo anterior se dará dentro de un contexto más generalizado de la aplicación de una metodología para lograr un manejo integrado de los recursos hídricos. Los principales Objetivos del Milenio al cual se hace referencia son: la proyección de una reducción hasta la mitad, a ser alcanzada en el 2015, de la porción de personas sin acceso a agua potable segura, y de la porción de personas sin acceso a adecuadas condiciones de saneamiento.
Para mayor información sobre la iniciativa EUWI y los MDGs de la ONU, recomendamos visitar los siguientes sitios:
www.euwi.net, www.un.org/millenniumgoals.
Concepto general del proyecto WETwin
Los siguientes principios generales constituyen la base conceptual del proyecto WETwin:
-
Aún cuando es sabido que los humedales constituyen importantes ecosistemas que además proveen múltiples funciones y servicios altamente importantes para la sociedad, y aún cuando la Convención RAMSAR ha establecido un marco para lograr la protección de los humedales a nivel internacional, muchos de los humedales de África y Sudamérica no están siendo manejados en forma sustentable y se encuentran severamente amenazados. Existen varios documentos guía para el manejo sostenible e inteligente de humedales. Sin embargo, los lineamientos planteados en estos documentos se encuentran insuficientemente implementados en la actualidad. Es necesario, consecuentemente, evaluar las razones detrás de este déficit de implementación.
-
Los investigadores y los actores del sector agua constituyen 2 grupos que operan demasiado frecuentemente como 2 comunidades separadas. A través de la colaboración, sin embargo, debe ser posible combinar la experiencia científica con los conocimientos locales en la búsqueda de soluciones prácticas para los complejos problemas de gestión (de los recursos hídricos).
-
A través de la participación de actores, soluciones basadas en la ciencia pueden ser producidas con beneficios directos para, y atendiendo directamente la necesidades de la sociedad. Apropiación local de los resultados del proyecto será promovida al poner fuerte énfasis en la participación de actores; tal participación es considerada una condición esencial para el logro de un impacto duradero.
-
Los humedales suelen constituir elementos cruciales dentro de las cuencas hidrográficas. Debido a su carácter multi-funcional, y considerando su sensibilidad frente a cambios en la distribución del recurso agua, en la carga de nutrientes y en los usos del suelo dentro de la cuenca hidrográfica huésped, los humedales debieran recibir la debida atención en el manejo integrado de las cuencas hidrográficas; por ello, debieran constituir una parte integral de los planes de manejo.
-
El potencial de los humedales para contribuir a una eficaz y costo-efectiva reducción de los nutrientes presentes en el agua, y sus capacidades para el almacenamiento de agua, hacen que los humedales pueden ser de gran utilidad para la provisión de agua potable y para efectos de saneamiento, dentro de su cuenca huésped.
-
Bajo los actuales escenarios, se prevé que habrá un déficit de medio billón de personas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para agua potable y saneamiento. En adición a lo anterior, se estima que un aumento de la incidencia de sequias bajo los escenarios de cambio climático, en conjunto con el incremento en el consumo del agua y en la producción de aguas servidas pueden aumentar aun más la distancia entre los logros reales y las metas planteadas. Para disminuir al máximo posible esta brecha, será necesario la toma urgente de acciones. La coordinación de actividades relativas a la provisión de agua potable y el saneamiento al nivel de las cuencas hidrográficas puede ser una de ellas.
-
Funciones y valores ecológicos de los humedales son cruciales no solo al nivel local pero también al nivel de la cuenca hidrográfica, y al nivel internacional-global. Consecuentemente, la conservación de los humedales debe ocupar un papel clave en los proyectos y programas de protección global de la biósfera.
-
Debido a los potenciales conflictos entre las distintas funciones ecológicas y de sustento social de los humedales (estos últimos incluyen los servicios de saneamiento y agua potable), el establecimiento de "trade-offs" será necesario por lo que en muchos casos obligatoriamente el manejo de los humedales deberá basarse en una evaluación del tipo multi-criterio.
-
En adición a las cooperaciones tradicionales, se considera que una mayor cooperación Sur-Sur es muy beneficiosa en el contexto anterior, en el sentido que realce la solidaridad entre naciones en vía de desarrollo, y permite beneficiarse mutuamente de las fortalezas, experiencias y conocimientos existentes en el Hemisferio. Tradicionalmente, la cooperación Sur-Sur, ej. dentro del continente Africano o entre África y Sudamérica ha sido muy limitada, con la mayoría de la cooperación correspondiendo al tipo Norte-Sur.
El acrónimo del proyecto es derivado del siguiente slogan (en inglés):
Win the wetland, and you win the river basin! WETwin (Salva el humedal, y ganarás la Cuenca!)
Alternativamente, el acrónimo también puede ser interpretado de la siguiente manera: WE-TWIN, indicando que el hermanamiento ("twinning"), la colaboración entre los partners, constituye un aspecto clave y característico del presente proyecto.
Objetivos del proyecto WETwin
De acuerdo al Llamado ENV.2.1.2.2 del Séptimo Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo Científico de la CE, se espera que el proyecto apoye la implementación de la Iniciativa del Agua de la UE (EUWI) en el contexto de la cooperación internacional. El principal objetivo de EUWI es contribuir al alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU (ODMs) para agua potable y saneamiento, dentro del contexto de una metodología integrada para el manejo de los recursos hídricos. Parar y revertir la tendencia actual hacia la pérdida de recursos naturales y de biodiversidad se proyecta como un desafío que EUWI debiera enfrentar. EUWI ha sido conceptualizado como un catalizador y el fundamento sobre el cual acciones concretas pueden ser construidas, para así ofrecer contribuciones reales al alcance de los ODMs. Es la intención explícita del proyecto WETwin de formar parte de este portafolio de acciones.
Tal como lo enfatiza el Llamado, se espera también del proyecto WETwin que proporcione una especial atención al 'involucramiento activo y constructivo del espectro completo de actores sociales’ así como a una 'adecuada comunicación sobre el proceso de investigaciones y sus resultados, a todos los actores sociales, de modo de maximizar la relevancia de las investigaciones para las políticas de manejo locales, y así aumentar sus impactos en la sociedad'.
Al tomar en consideración todos los aspectos anteriormente mencionados, los objetivos del proyecto WETwin han sido formulados de la siguiente manera:
El objetivo general del proyecto WETwin es realzar y mejorar la función de los humedales en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) al nivel de la Cuenca Hidrográfica, con el fin de mejorar las funciones y servicios que presten a la comunidad, mientras un buen estado ecológico del ecosistema sea conservado.
El objetivo general puede ser desintegrado en los siguientes objetivos específicos:
-
Identificar soluciones institucionales y técnicas para el manejo de humedales y cuencas hidrográficas, en colaboración con, y aportados por las comunidades, con el fin de utilizar el potencial de los humedales como fuente abastecedora de agua potable así como su función de saneamiento de aguas servidas, para el beneficio de la población humana. Lo anterior contempla la necesidad de soluciones que mejoren el aprovechamiento actual de las capacidades de los humedales.
-
Tomar en consideración las funciones y los valores ecosistémicos de los humedales. Las soluciones de manejo propuestas deben poner suficiente énfasis en la preservación, y, donde sea posible y necesario, en la mejora, de los valores ecológicos de los humedales.
-
Identificar estrategias para adaptar el manejo de humedales a condiciones ambientales cambiantes.
-
Identificar soluciones y estrategias para la integración de los humedales en el manejo y la planificación de cuencas hidrográficas, tomando en consideración políticas y lineamientos (guías) nacionales e internacionales relevantes para la temática, y poniendo énfasis en los servicios objetivo para la comunidad (agua potable, saneamiento, buen estado ecológico).
-
Asegurar la continuidad de los beneficios del proyecto para los actores y tomadores de decisiones locales, también en la fase posterior al proyecto.
-
Mejorar el intercambio de experticia sobre manejo de humedales y la GIRH; incrementar la transferibilidad de resultados y lograr una mayor cooperación internacional (networking); promover la cooperación Norte-Sur, Sur-Norte y Sur-Sur (cooperación Inter-Africana y Africana - Sudaméricana).
-
Mejorar la capacidad de organismos y organizaciones clave para manejar integradamente humedales y cuencas hidrográficas.